14/12/11

Muerte anunciada de una biblioteca

Con el subterfugio de los recortes el partido de la mayoría absoluta que, aqui en Valencia llevamos sufriendo años interminables ya, está metiendo el cuchillo en todo lo que importa y nos estimamos. Ahora le ha tocado a la biblioteca de la Dirección General de la Mujer. Biblioteca de un completísimo fondo especializado que -sobre todo gracias a Elisa, alma, corazón y bibliotecaria de la misma hasta su jubilación el año pasado; y después, a Cristina, su sucesora- ha ofrecido a lo largo de veinticinco años una atención cualificada, atenta y soberana a todas las mujeres que se hayan acercado. Ahora pretenden que este lugar se quede sin atención, lo cual equivale a su muerte.
Cuando hace unos años peligraba el edificio donde está ubicada la DGM porque a algún director general se le había antojado para su dirección general el monísimo palacete, nuestras protestas consiguieron que se revisara la decisión. ¿Repetimos la jugada?
Vota en actuable, que nos oigan.

31/7/11

Cerrado por...

...percance.
(¡Ah, pero todo lo que vamos a leer este verano!)

16/5/11

De las cartitas 101, 102 y 103


Amazonas mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales, de Tatiana Santamans. Con este trabajo sobre la incorporación de las mujeres al deporte moderno en España, T.S. fue merecedora del premio Marqués de Lozoya. El volumen, generosamente ilustrado con una gran cantidad de fotos im-pa-gables, analiza "los engranajes visuales, políticos y sociales" que permitieron que una serie de mujeres (el trabajo abarca desde el inicio de la dictadura de Primo de Rivera en 1923 hasta el fin de la II Repúblia en 1936) "transgredieran las pautas de comportamiento y los sistemas de valores específicamente femeninos para convertirse en mujeres modernas. Estas mujeres configuraron un nuevo imaginario a través de una serie de cambios en su conducta y en su imagen. La fotografía documental es una inestimable herramienta para dejar constancia de estos cambios." 330 pp. / € 35.00

Sobre mentiras, secretos y silencios, de Adrienne Rich. Por fin. No sé cómo pudimos vivir tantos años sin tener dispionible este libro fundacional, de nuestra poeta y pensadora feminista preferida. Muchos de los conceptos que acuña en estos textos de los años setenta ("la lesbiana que hay en nosotras", "tomarse en serio", sus reflexiones sobre la educación y la mataernidad) se han convertido en faros que alumbran el camino vital y el pensamiento de varias generaciones de mujeres. Siempre libre, siempre comprometida y coherente, siempre yendo más alla. Gracias. 449 pp. / € 22.00

Cuentos reunidos, de Isak Dinesen. Según parece, en Alfaguara oyeron por fin nuestras plegarias y dicidieron reeditar en un suculento y denso volumen todos los Siete cuentos góticos, Cuentos de invierno, Anécdotas del destino y Últimos cuentos de la danesa soberana del relato, en respectivas traducciones de Francisco Torres Oliver y Alejandro Vilafranca. Falta Carnaval, que les recordamos tienen disponible en otra edición. Un festín, ¡qué digo!: alimento para una buena temporada, espaciándolos, paladeándolos. Ya saben, este volumen y el cepillo de dientes es todo cuanto Cristina necesitaría en una isla desierta... 913 pp. / € 26.00

Una ola con sabor a pez, de Nuria Riera Carrillo. Un día, a la orilla del mar, Mamen pierde pie y se la lleva una gran ola: la que da título. Conversa con un pulpo y la rescata un ogro bueno que vive en un faro, junto con una niña sabia y muy preguntona. A partir de allí, nada será igual, ni para Mamen ni para la lectora. Un relato tierno, lleno de humor e imaginación, un soplo de aire fresco que habla de sirenas y de una depresión, de cómo deshacer las nubes con las manos y de la confianza. Y del amor, claro. Déjense cautivar. € 16.00

Elogio de la imperfección, de Rita Levi-Montacini. Largamente inencontrable, Tusquets reedita la apasionante autobiografía de la centenaria médica e investigadora italiana, premio Nóbel de medicina. 296 pp. / € 20.00

Las furias, de Janet Hobhouse. Entre la ficción y la autobiografía, la autora, sabedora de su inminente muerte por cáncer a los 43 años, relata su vida imbuida en una genealogía de mujeres. Una vida que transcurre en una decorazonadora precariedad, primero por los avatares de una madre inestable y un padre ausente, después porque se convierte en una opción, o una adicción. Mag-ní-fi-ca. € 22.90

El ocupante, de Sarah Waters. Por fin una nueva entrega de la galesa falsificadora perfecta de novelas góticas y victorianas. Advertencia para navegantas: no hay personaje lesbiana en esta ocasión (aunque Caroline definitivamente no encaja en su idea de la perfecta señorita); ahora bien, es una intachablemente construida novela de terror, con una casa que tiene voluntad propia. La época (después de la segunda guerra mundial) redunda en cambios mayúsculos: la clase aristocrática está en declive, la ciencia va gandando terreno a la superstición, el psicoanálisis a los humores. Ustedes eligen la explicación que quieran dar a los terroríficos e inexplicables sucesos que acontecen en la decadente mansión de Hundreds Hall, y decidirán cuánta responsabilidad tiene en ello el doctor Faraday... Qué lista es, esta chica, y qué bien escribe. 532 pp. / € 23.50

7/4/11

La Feria

Ya se inauguró la Feria del Libro de este año. En la caseta 22/23 de Sidecar les esperamos con el habitual surtido de nuestros libros más queridos, unos novísimos, otros no tanto. Además daremos la bienvenida a Isabel Burdiel, Diana Raznovich, Carmen Botello, Charo Altable y Raquel Ricart, para que les dediquen su último libro. ¡Vengan a vernos!

28/2/11

La Cartita Cien

Hela aquí: la cartita número cien. Quién lo hubiera dicho, hace cerca de catorce años, el día de la República de 1997, cuando Sidecar se puso de largo en una inolvidable ceremonia oficiada por la generosísima Mont Plans. En aquel entonces, el concepto de una "librería sin librería" sonaba a chino, más al venir acompañado por la imagen de una chica en moto cual repartidora de pizzas. Ahora las librerías online están a la orden del día, y varios compañeros han tenido ideas parecidas. Pero ninguna es exactamente igual a Sidecar: con su singular mezcla de nuevas tecnologías (condición sine qua non) y atención individualizada. Sus apariciones en congresos, jornadas, ferias. Sus paquetitos artesanales de materiales reciclados enviados por correo postal. Sus cartitas, ¡ah! sus cartitas de novedades, con tantas reseñas elogiosas como destrozadoras que nos han cosechado el calificativo de insobornables y también de incomprensibles. Ambos nos llenan de orgullo; son nuestra seña de identidad. Esta cartita, la número cien, es diferente: hemos querido que sean ustedes quienes den rienda suelta a sus filias (que no fobias) y nos recuerden o descubran tantos y tantos libros amados. El abanico diverso, peculiar, azaroso de aquellos libros que se llevarían -por ejemplo- a una isla desierta...

21/2/11

El nuevo ipad supera el periódico

en todos los aspectos... salvo en uno

20/2/11

De las cartitas 98 y 99


Patricia Highsmith, de Joan Schenkar. Quienes hayan leido el sugestivo libro La importancia de llamarse Dolly Wilde (descatalogado, of course) de la misma autora, sabrán que de J.S. no cabe esperar una biografía al uso. Y esta Talentosa señorita Highsmith: la vida secreta y el arte notable de P.H. (así el título original) no lo es. Para cumplir, ofrece a modo de anexo una lista cronológica de los acontecimientos principales; despés, se/nos sumerge en el Territorio Highsmith, una vorágina de anécdotas e historias, recogidas en bloques temáticos y resultado de un sinfín de entrevistas y la paciente lectura de las más de 8000 páginas de los cahiers de la novelista. Obra y vida en un juego de espejos de una mujer seductora e insufrible, tortuosa y atormentada cuyo máximo interés era la perversión y que en cierta ocasión brindó "por todos los demonios, por las lujurias, pasiones, avaricias, envidias, amores, odios, extraños deseos, enemigos reales e irreales, por el ejército de recuerdos contra el que lucho; que nunca me den descanso." Sea. 767 pp. / € 29.00

Viaje al silencio, de Sara Maitland. Este libro inteligente, inclasificable, espiritual, entre los apuntes autobiográficos, las lecturas, los viajes, el ensayo, gira en torno a un tema poco popular en estos tiempos: el silencio. S.M., nacida en una familia conservadora de clase alta, feminista y socialista en los años sesenta del siglo pasado, ex esposa de un pastor anglicano, decide en un momento determinado emprender un viaje al silencio. Ahora vive en una casita en los páramos escoceses, sin apenas artilugios que emitan ruido y profundizando, como tantas y tantos antes que ella, en la soledad creativa y cierta quietud que le permite perderse y encontrarse en el silencio. Un libro diferente. 383 pp. / € 23.00

Presagios, de Karin Fossum. Si en su última novela (Una mujer en tu camino) transgredió una regla básica de las novelas policiacas y nos dejó con una duda razonable sobre la culpabilidad del sospechoso, aquí da un paso más e incluso desobedece el imperativo del gran Hitchcock de lo que nunca, nunca debe hacerse. Pero claro, la sugerencia de Hitch data de antes del 11S, cuando muchas certezas dejaron de existir. Una pequeña población noruega se ve estremecida por una serie de malentendidos (accidentes y muertes que nunca ocurrieron, un bebé ileso bañado en sangre) que parecen ser el presagio de algo espantoso que está a punto de suceder y que desencadenan inesperados cambios en las personas afectadas. Cada vez, la maestra de la novela negra noruega se aleja más del género y sus novelas devienen tratados morales, investigaciones sobre el origen del mal, vivisecciones del alma humana. Y ello, sin soltar nuestra aterrorizada atención ni un segundo. Francamente, resulta difícil leer a las tibias Donna Leon, Camilla Läckberg y Anne Holt de este mundo después de esto. 237 pp. / € 17.90

Cosas que ya no existen, de Cristina Fernández Cubas. Esta delicia original de 2001, el libro más personal y autobiográfico de C.F.C., en su día nos gustó muchísimo. Pero al poco tiempo, por arte y gracia de su anterior editorial, se convirtió en una de esas cosas que ya no existen. Ahora la reedita con gran tino Tusquets, al hilo -me imagino- del reciente éxito que cosecharon Todos los cuentos de la autora. Esta "reflexión sobre la memoria y sus sinuosos e imprevisibles caminos" (me cito a mí misma), estas "islas que asoman en el mar de las cosas pasadas, pobladas -¿cómo podría ser de otro modo?- de casas, pisos, salones, aulas, azoteas y patios: anécdotas de infancia y de estancias en Latinoamérica, El Cairo y Atenas", convertidos, siempre, en relato, en Literatura. Un libro "imprescindible", lo ha llamado la crítica, "que formará parte indiscutible de la más exigente literatura española de los últimos años", mágico, sabio. Cristina confiesa habérselo pasado en grande escribiéndolo; nosotras, desde luego, nos lo pasamos pipa leyéndolo. € 19.00

Pioneras y revolucionarios (Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo), de Eulàlia Vega. Con la metodología de las historia de vida, E.V. "muestra la articulación entre historia y recuerdo, representación y autorepresentación, militancia e idealismo revolucionario, en el caso de las mujeres anarquistas." Desfilan las palabras de Sara Berenguer, Antonia Fontanillas, Concha Liaño, Aurora Milina y muchas más. € 23.00

14/12/10

Vaya, 2010












En este año que nos abandona

* hizo cien años desde que una Real Orden permitiera el acceso de las mujeres a la
universidad

* habría cumplido 200 años
Elizabeth Gaskell, y 125 hacía desde la muerte de Rosalía de Castro

* cumplió 65 años Pipi Calzaslargas, inolvidable personaje de nuestro imaginario colectivo, rebelde y excéntrico

* ingresó
Soledad Puértolas en la RAE, feudo masculino donde los haya

* recibió el premio Cervantes la inigualable
Ana Maria Matute

* y Patti Smith, el National Book Award, por Cuando éramos niños, dulce recuerdo de su amigo Robert Mapplethorpe

* la dramaturga catalana
Lluïsa Cunillé fue merecedora del Premio Nacional de Literatura Dramática por Aquel aire infinito, y

*
Leonor Taboada, de la medalla de oro del Consell de Mallorca por "su trayectoria feminista y de trabajo por la salud de las mujeres". Ahí es nada...

*
Rocío Molina -lo más apasionante que le ha pasado al baile flamenco de mujer desde Eva la Yerbabuena- ganó el Premio Nacional de Danza (junto con Ángels Margarit y sus Mudançes), y

* el
flamenco fue declarado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad

* hizo cinco años desde la entrada en vigor de la ley de
matrimonios homosexuales. Y aunque no me chifla la cosa, aun menos me chiflaría que nos la quitaran

* fue abolido el Ministerio de Igualdad. Véase comentario anterior

*se fueron para siempre Alice Miller, psicóloga especialista en maltrato infantil;
* la grandísima escultora
Louise Bourgeois;
* Mary Daly
, filósofa y teóloga norteamericana;
* la escritora
Beryl Bainbridge;
* Abbey Lincoln
, cantante de jazz;
* la reina del bolero,
Olga Guillot;
* Lhasa de Sela
con sus canciones nómadas y mestizas;
* Sara Berenguer
, anarquista y antifranquista incansable;
* Remedios Montero "Celia", guerrillera del maquis;

* Kerstin Thorvall
, escritora sueca de vida osada
* y
Luisa
* y
Maria Amparo
* y
mi madre.
* Además,
Labordeta. Y el maestro: Enrique Morente.

Vaya año. Vaya, año.

De las cartitas 96 y 97

Árboles de judías, de Barbara Kingsolver. Feliz reedición con nueva traducción de una de mis novelas fetiche de autora fetiche. Quienes habéis leído esta pequeña joya norteamericana, sobre Marietta Creer que se lanza a la carretera en busca de la libertad y se encuentra de improviso con un bebé en el asiento del copiloto, ya podéis seguir regalándola; quienes no la habéis leído -¡cuánto os envidio!-, corred a enmendar la falta. 298 pp. / € 14.90
Princesa ama a princesa, de Lisa Mandel. Végétaline vive en una torre custodiada por su posesiva madre y aquejada por una supuesta debilidad psíquica. Codette arrastra un oscuro pasado en un convulso país colonial. Entre aventuras se produce el rescate y surge entre ambas el amooooor. Cómic para nuestro corazón adolescente. € 19.50

La tecnología del orgasmo (La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres), de Rachel P. Maines. Mientras la doctora en historia de la ciencia y tecnología llevaba a cabo una investigación sobre el arte de la costura, descubrió en los márgenes de las revistas femeninas norteamericanas de finales del siglo XIX [¡sic!] unos pequeños anuncios de ciertos artilugios qwue se parecían sospechosamente a los actuales vibradores. El cambio de temática de la investigación le costó, en su día (1999), no sólo su puesto en la universidad donde daba clase, sino además el recelo y la burla de sus colegas (mayoritariamente masculinos). Este ensayo, de contenido riguroso y tono ocurrente, repasa los síntomas de la histeria femenina y los consejos médicos (entre ellos, ciertos "aparatos de relajación músculo-esquelética") que pretendían ponerle fin. 206 pp. / € 20.00

La mujer que buceó dentro del corazón del mundo, de Sabina Berman. Según la faja publicitaria del libro, Karen Nieto, la protagonista "rebelde, incomprendida, genial" de esta novela, a Ana María Matute "le robó el corazón". Y a ustedes les hará otro tanto: tal es la voz obstinada, original e (involuntariamente) divertida de esta joven autista, idiota según los baremos de los humanos supuestamente normales, genial en algunos aspectos, valedora de Darwin y férrea disidente de Descartes -su propio lema es Existo, luego (con dificultad) pienso-, que hereda junto con su tía una industria atunera en la costa mexicana y resulta que, lo que más le gusta en el mundo, es nadar entre atunes. Mágico. 316 pp. / € 19.00

25/11/10

Felicidades









Tierna, solitaria, obstinada, audaz,
genial Ana Maria Matute.

28/9/10

Frutos de otoño



De las cartitas 94 y 95

Memento Mori, de Muriel Spark. A finales de los años 1950, diversas ancianas y ancianos de posición acomodada reciben llamadas anónimas que les instan a recordar que deben morir. Este acoso remueve viejas y actuales relaciones, afloran los celos, las mezquindades, los conflictos, añejos sentimientos de culpa... y cada uno reacciona de acuerdo con su enjundia moral. Hilarantes y terribles retratos en las antípodas de los viejecitos beatíficos y decorosos. Brutalmente genial. 276 pp. / € 20.00

Diario de un ama de casa desquiciada, de Sue Kaufman. Confesaré que pensaba "liquidar" esta novela original de 1967 (el tiempo de La mística de la feminidad) en un tris y que, en contra de lo esperado, me quedé atrapada. Atrapada por la voz de Tina Balser, hija de la clase media alta, esposa de un joven abogado en Manhattan -estirado, cada vez más existoso y más insufrible- y de sendas criaturas a su imagen y semejanza. Atrapada por su sentimiento perpetuo de incompetencia, la pérdida de sí, la culpabilidad. Agudo y agridulce retrato, entre la tragedia y la carcajada, de una situación que los años no han invalidado, por desgracia. Un clásico. 330 pp. / € 21.95

La casa del mirador ciego, de Herbjorg Wassmo. La conocíamos de una novela magna de hace unos años que pasó sin pena ni gloria (Dina), así como de uno de las mejores relatos de la antología de escritoras noruegas, Mujeres de los fiordos. Aquí relata, con suma contención y, justamente por ello, con gran resultado emotivo, la severa vida de unos personajes en una pequeñas población en el áspero norte del país. Corren los años posteriores a la segunda guerra mundial y Tora, hija de una madre devastada por la vida y de un alemán miembro del ejército invasor que era su gran amor, tiene que lidiar con la ausencia materna y los abusos de su padrastro. Pero allí están ese otro modelo de mujer que representa su cálida y briosa tía Rakel y su propia fuerza que le ayudarán a encontrar el camino. Dicen que es la primera parte de una trilogía. Esperamos impacientes la continuación de una historia maravillosamente contada. 282 pp. / € 19.50

He de tener libertad, de Isabel Oyarzábal de Palencia. Se traducen por primera vez al castellano las memorias de una de las fundadoreas del Lyceum Club y destacada intelectual republicana: traductora, periodista, dramaturga y primera mujer embajadora española. Carmen le encuentra "momentos divertidísimos" y concluye: "El recorrido por el movimiento feminista internacional y sus representantes me hace consciente de que cuanto más leo más advierto los grandes desconocimientos que tengo sobre un tema que parece tan trillado. En fin, un gran regalo de libro, para recomendar a las lectoras republicanas, históricas..." 468 pp. / € 28.00

Cuatro hermanas, de Jetta Carleton. Un libro fabuloso para el verano. A principios de los años cincuenta del siglo pasado, y como cada año, las hijas de Callie y Mathew Soames se reúnen en la granja de Missouri junto a sus padres donde disfrutan de compañía, añejas complicidades y tantos y tantos recuerdos, dulces y dramáticos. A partir de allí se despliega la historia de esta familia estadounidense durante la primera mitad del 1900: en torno a un padre rígido de firmes propósitos pivotan una esposa (aparentemente) entregada y cuatro hijas que, cada una a su manera, ensayan sus rebeldías y tratan de encontrar su camino. A pesar de todas sus deficiencas es un canto a la familia y, sobre todo, a la tierra, las bellezas de la naturaleza que da frutos, primor y quebraderos de cabeza: como la vida misma. Hay imágenes que, sin duda, se quedarán conmigo mucho tiempo. 412 pp. / € 21.95

Agua quieta, de Cristina Grande. Treinta y seis textos que -figúrome- nacieron como columans de periódico, pero que conforman un mosaico emocional de recuerdos, historias familiares, comentarios sobre la vida, agridulces y de una gran capacidad de síntesis; repletos de palabras de otros tiempos que C.G. rumia y acaricia. Un gusto, como todo lo de la aragonesa (La novia parapente; Naturaleza infiel). 62 pp. / € 10.00

23/9/10

Genio y figura

La UVI móvil de Sariñena llega enseguida. Son las siete de la mañana. "Es un bloqueo cardiaco", dice la médica más joven. Usan la percha de árbol del dormitorio para colgar los sueros. Mi madre ha descolgado apresuradamente unas cuantas prendas olvidadas, incluso un batín de mi difunto abuelo. Mi madre piensa lo peor. La percha de árbol se queda junto a la cama deshecha de mi abuela. Los aparatos de la ambulancia ruedan por el suelo cuando intenta llegar a Huesca lo más rápido posible. Mi abuela está consciente y piensa que el mal estado de la carretera sería un buen tema para uno de mis artículos. "Menos mal que me teñí hace dos días", dice cuando entro a verla en la UCI del Hospital San Jorge.
El corazón de mi abuela está en huelga pero su sentido del humor permanece inalterable. "Tenéis vieja para rato", dice como si no hablara de sí misma. Ponerle un marcapasos es la únicas manera de que cumpla los 99. "Que espere un poco más tu abuelo", dice con picardía. Las enfermeras le han hecho una coleta alta con una malla para sujetar apósitos. "Estás hasta guapa", le dice mi primo Alfredo. A los tres días es trasladada al Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Y dos días más tarde llega a casa con su marcapasos bajo la piel. Cuando se ve en el espejo del ascensor dice horrorizada: "Santo Dios, qué fea estoy; ahora sí que soy vieja." Me pide un bastón y unas horquillas para arreglarse el pelo. Se mete en la cama y dice: "Menuda vejez me espera, aunque me parece que he ganado vista con esta historia... ¡Qué luminoso lo veo todo!"
De: Agua quieta, de Cristina Grande (grande)

10/5/10

De las cartitas 92 y 93

Alicia en la realidad, de Isabel Franc (guión) y Susana Martín (ilustraciones). En las recientes jornadas de Granada repartieron un folletito con unas cuantas viñetas de este cómic, que cuenta la historia del cáncer de mama de Isabel. Ahora está el libro completo, con unas ilustraciones muy graciosas, el fino oido y el habitual tono irónico y desmitificador con que la autora de Con pedigrí repasa los tratamientos, las amigas y exes que cuidan y opinan (en ambos casos, más de la cuenta), los pelos, la cicatriz, que si se liga después... Buen y necesario intento. € 18.00

Un matrimonio perfecto, de Elizabeth von Arnim. Adictas, al loro; neófitas, de enhorabuena: se trata aquí de una nueva traducción con distinto título de Vera, editada hace un tiempo y largamente descatalogada. Es ésta la que v.A. consideró su mejor novela, la más personal y la más dolida de todas las de la brillante australiana, una demostración perfecta de lo que ahora llamaríamos acoso moral, reflejo de una desastrosa experiencia matrimonial. Y lo hace, como siempre, diciendo barbaridades con suma elegancia y fina ironía; revelando lenta y dolorosamente el verdadero carácter perverso y estúpido del bueno de Everard, petulante y desconsiderado, conforme van abriéndosele los ojitos de enamorada a su pequeña Lucy... Magistral. 321 pp. / € 21.90

Elisa y Marcela (Más allá de los hombres), de Narciso de Gabriel. Traducción a la lengua del imperio de un trabajo de quince años de investigación histórica que dieron como resultado este apasionante libro, la increíble historia de dos mujeres de La Coruña que a finales del siglo XIX se enamoraron y decidieron compartir su vida, aunque no tuvieran otra opción que fingir ser un matrimonio hterosexual al uso. ¡He aquí que en Galicia tuvieron sus propias Ladies of Llangollen! 480 pp. / € 24.00
Zami (Una biomitografía), de Audre Lorde. Un libro que tiene para mí un significado muy especial que aquí no viene al caso . Es la autobiografía (por llamarla de alguna manera) de la sin par "feminista negra lesbiana guerrera poeta y madre" que con sus reflexiones (La hermana, la extranjera) y su poesía (sin traducir) formó una época, junto con Adrienne Rich y otras. Su poesía, su emoción, la búsqueda de la genealogía de sus antepasadas caribeñas... A través de él -recuerdo- entendí, entre otras cosas, lo que significaba ser negra; lo entendí con la piel. Esas cosa sólo las consiguen las muy muy grandes. 424 pp. / € 25.00

Carnaval y otros cuentos, de Isak Dinesen. Es algo más que un rumor que entre el público lector los relatos no gozan de excesiva acogida favorable. Pero, ¿acaso no es preferible un bocado perfecto a un mediocre menú del día con verduras enlatadas y salsas de sobre? Tuvieron que coincidir el 125 aniversario de la baronesa y el buen hacer de un pequeño editor para que podamos disfrutar de nuevo de estas maravillosas historias. Recuperen el placer de la lectura, preséntenla al Nóbel como quiso Hemingway, olvídense para siempre de Meryl Streep (sin ánimo de desmerecer), emprendan una historia de amor (literario) con ella como hizo Orson Welles. Rindan pleitesía a la maestra. 333 pp. / € 20.95



6/4/10

Feria del Libro

Árboles, pájaros y lecturas.
Presentaciones, firmas y
a
ctividades. ¡Acérquen-
se a
la Feria del Libro!
En
Viveros, del 20 de
abril
al 2 de mayo.
La caseta más boni-
ta:
la 39/40
(de Sidecar)

28/3/10

De la cartita 91

Ellas conquistaron el cielo (100 mujeres que escribieron la historia de la aviación y el espacio), de Bernard Marck. Muy bonito coffee-table book, a la manera de aquellas Grandes aventureras, de la misma editorial. Entre un sinfín de fotos impagables (hay algo tremendamente seductor en esas estampas del gorro de cuero y gafas de aviador...), repasa las aventuras y la pasión por el cielo abierto de un elenco de mujeres, desde las pilotos de globos aerostáticos de finales del siglo XIX hasta una astranoauta de la actualidad. Qué regalo. 260 pp. / € 39.90
Por tu propio bien (150 años de consejos expertos a mujeres), de Barbara Ehrenreich & Deirdre English. Hace treinta y cinco años lo escribieron las autoras -que lo son, asimismo, de aquel inolvidable Brujas, comadronas y enfermeras, de temática semejante-, hace veinte lo tradujo Taurus, pero la falta de acogida (digo yo) lo destinó a la guillotina pronto. Ahora constatamos que esta historia de la medicina y las mujeres no ha perdido un ápice de vigencia. La clase médica continúa disponiendo de los cuerpos de las mujeres, emitiendo "abigarrados y contradictorios" consejos (Carme Valls dixit, en su prólogo), siempre, siempre para nuestro bien. "Un libro imprescindible para la formación en género y salud." 431 pp. / € 25.00

24/3/10

El futuro

Entre el ebook y estas irresistibles ofertas,
¿qué nos deparará el futuro?

De la cartita 90

Diez días en un manicomio, de Nelly Bly. Casi cien años antes que Günther Wallraff, Hunter Thompson o Barbara Ehrenreich, esta intrépida mujer inventó a finales del siglo XIX el periodismo de investigación encubierta haciéndose pasar por loca, para ingresar en una institución de enfermos mentales. Su sagaz reportaje, fiel reflejo de las condiciones malsanas y del régimen humillante del lugar, sirvió de denuncia y contribuyó a mejorar la situación. 188 pp. / € 15.00
Infiel, de Joyce Carol Oates. Aquí, la adictiva norteamericana en formato breve: una veintena de "historias de transgresión", "novelas en miniatura", según afirma la autora. Relatos perfectos en que acecha la muerte, los secretos terribles, la obsesión... Tremendos. Una gozada. 545 pp. / € 22.00
Push, de Sapphire. Este libro es uno de nuestros long-sellers preferidos: a cuentagotas, pero sin parar, hemos ido vendiendo ejemplares cada vez más andrajosos de este canto a la educación, duro y formidable relato de resiliencia y superación. Es gracias a la película Precious de Lee Daniels -no por aclamada sin duda inferior al original literario- que podrán ustedes disfrutar de una flamante reedición. 184 pp. / € 15.00
Vindicación feminista: Una voz colectiva, una historia propia, de Maria Ángeles Larumbe (ed.). Lo que hasta ahora era patrimonio envidiado de unas pocas, a partir de ahora estará al alcance de todas: gracias a esta muy loable empresa podemos contar, en DVD, con la colección completa de la revista Vindicación, indiscutible hito del feminismo en este país. Además, se reproducen en facsímil los textos más importantes de su trayectoria entre 1976 y 1979. Cuántos recuerdos, cuánto ardor, cuánta inteligencia, cuánta ilusión. ¡Y qué decir de las impagables viñetas de Nuria Pompeia! 399 pp. + DVD. / € 37.00
Devenir perra, de Itziar Ziga. Este libro había ido dando vueltas por mi vida y mi sala de estar durante meses, esperando su turno. Después, en Granada, pude observar que I.Z. era todo un fenómeno de masas entre las mujeres jóvenes y los ejemplares de sus libros que llevé no alcanzaron ni de lejos. Finalmente los he podido leer con tranquilidad y aunque procedo de una época prebutleriana cuando las mujeres eran mujeres y los hombres, hombres, las lesbianas un subapartado rebelde de las primeras y, en cualquier caso, un concepto identitario útil y reivindicable, y so peligro de jugarme mi amistad con Teresa, debo confesar que me resulta muy estimulante esta autodenominada "zorra vasca feminista radical malhablada panfletaria".
En Devenir perra, la autora nos presenta a su barcelonesa "comunidad de perras y demás animalillos... las bollos, las maricas, las y los transgénero, las heteras insumisas, los chicos que no quieren ser machos." Un ecosistema en que las fronteras del género y del sexo se desvanecen y que se encuentran unidas en tanto que ávidas de vida y de posibilidades, al margen y a contrapelo de esta sociedad, capitalista y clasificadora. Abogadas de cierta hiperfeminidad que no es "la feminidad de las chicas buenas, sino la de las perras malas. Una feminidad extrema, radical, subversiva, espectacular, insurgente, explosiva, paródica, sucia, nunca impecable, feminista, política, precaria, combativa, incómoda cabreada, despeinada, de rímel corrido, bastarda, desfasada... canalla, viciosa, barriobajera, impostora." Explosiva. Excesiva. Pero muy aterrizada; y estupendamente escrito. € 15.90
Un zulo propio, también de Itziar Ziga. Una colección de textos breves: homenajes a esas mujeres de rompe y rasga que forman el sanctasantórum particular de I. (Mari Trini, Federica Montseny y Alaska, la Jurado, Madonna); declaraciones de principios éticos y estéticos (cultura trash, cierto brillo de lentejuelas y purpurina gay); una mirada siempre original, encarnada, un estilo rico y contundente. € 11.90

2009

En este año que acaba de terminar


* celebró su 50 aniversario la muñeca Barbie, la tortura emocional de varias generaciones de niñas
* nos dejó la voz de América, Mercedes Sosa
* también Maria Trinidad Pérez de Miravete, Mari Trini, se fue marchando, como las olas del mar

* Pina Bausch, coreógrafa sin par, bajó para siempre del escenario de la vida

* al igual que Marilyn French cuya (descatalogada) novela Mujeres, tan influyente en su momento, definitivamente ha envejecido fatal

* y la gran Idea Vilariño, poeta uruguaya (Si muriera esta noche/ si pudiera morir/ si me muriera...)

* también Maria Luisa Elio Bernal, guionista y actriz de una famosa película sobre el exilio mexicano y eterna nostalgica de su Pamplona natal (impresionante, Tiempo de llorar y otros relatos)

* dejaron de cantar como sólo ellos sabían, Mario Benedetti, el gran Chano Lobato, Willy DeVille

* que el cerebro no debe jubilarse jamás y que cien años es una edad ideal para realizar descubrimientos sostiene la neurocirujana Rita Levi Montacini, y así le va: cumplió el siglo, en perfectas condiciones

* hicimos un peregrinaje musical a la hermosa Lisboa para escuchar a nuestra adorada Zelia Duncan (quienes no la conocéis, daros una vuelta por youtube o Spotify ya) que cantaba mano a mano con una incombustible y elegante Simone

* se celebraron, tras nueve años, y a treinta años de aquellas históricas en la misma Granada, unas Jornadas Feministas Estatales. Sorprendió la gran cantidad de mujeres jóvenes. Sidecar asistió con sus libros, y tri-un-fó, dicho sea sin modestia.